Renfe brilla en Polonia con trenes desde 2 euros, pero falla en España con puntualidad por debajo del 70%

Por : Alejandro Miralles Fecha : noviembre 23, 2025

Renfe brilla en Polonia con trenes desde 2 euros, pero falla en España con puntualidad por debajo del 70%

Entre la puntualidad impecable de un tren nocturno que cruza Europa y el retraso crónico de los servicios españoles, se abre una brecha que no solo habla de gestión, sino de prioridades. El Leo Express, compañía checa en la que el Renfe Operadora tiene el 50% de las acciones, anunciará el 1 de marzo de 2026 una nueva red ferroviaria que conectará Varsovia, Cracovia y Praga. Y lo hará con un enfoque que muchos pasajeros españoles han olvidado: cumplir el horario. Los billetes empezarán en 2 euros, y los trenes —fabricados por el suizo Stadler Rail AG— traerán wifi 5G, aire acondicionado y hasta una clase premium con bebidas incluidas. Pero mientras en Polonia se construye una red moderna, en España, los trenes de Renfe siguen siendo sinónimo de espera, excusas y cifras que no cuadran.

Una red europea que nace con puntualidad como bandera

El 1 de marzo de 2026, dos trenes diarios saldrán de Varsovia hacia Cracovia en apenas tres horas. El trayecto nocturno entre Varsovia y Praga, de casi nueve horas, partirá a las 22:41 y llegará a las 7:43, con horarios que no se desviarán en más de un minuto. Esa es la promesa de Leo Express, y la razón por la que Polonia y la República Checa están apostando fuerte por este modelo. La compañía no solo está ampliando su línea actual entre Praga y Cracovia —que pasará de dos a cuatro frecuencias diarias—, sino que está construyendo una experiencia de viaje que prioriza la puntualidad, el confort y el precio accesible. Todo esto, con trenes fabricados en una planta de Valencia, lo que convierte a España en parte de la cadena de valor, aunque no en el beneficiario directo de su eficiencia.

"La experiencia de Renfe ha sido clave para diseñar operaciones seguras y puntuales", afirmó un portavoz de Leo Express. Y no es un simple guiño. El 50% de la compañía checa es español. Pero aquí está el giro: mientras en Polonia ese conocimiento se traduce en servicio confiable, en España se diluye en burocracia, infraestructura obsoleta y falta de inversión en mantenimiento. La misma empresa que hoy garantiza horarios exactos en Europa Central, en su país de origen apenas logra cumplir con el 70% de los trenes a tiempo.

La realidad española: cifras que contradicen al ministro

La semana pasada, el Óscar Puente, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, declaró en el Congreso que Renfe tiene la "segunda mejor puntualidad de Europa, solo por detrás de Suiza". Una afirmación que sonó como victoria… hasta que se miraron los datos. Entre enero y el 2 de septiembre de 2025, solo el 68,2% de los trenes de media y larga distancia de Renfe llegaron a su destino a tiempo. El retraso medio fue de 6,2 minutos. Pero eso no es lo peor. En septiembre de 2025, la puntualidad cayó al 63,7%, con retrasos promedio de 19 minutos. En julio, fue del 61,3%. ¿Cómo puede alguien decir que estamos entre los mejores?

Renfe defiende que el 84,5% de los retrasos se deben a causas externas: problemas en la infraestructura, incidencias en otras compañías, o condiciones climáticas. Pero si el 73% de los retrasos en alta velocidad son por factores ajenos, ¿por qué España no invierte más en sus vías? La Comisión Europea, en su informe más reciente, coloca a España en el quinto lugar de la UE en puntualidad de trenes de larga distancia, con un 84,3% de puntualidad. Suena bien, hasta que comparas: Alemania logra el 53,6%, Francia el 84,2%… y tú, ¿has esperado 30 minutos por un AVE que supuestamente es "el más rápido de Europa"?

Polonia no espera: construye, conecta y cumple

En Polonia, el ferrocarril no es un servicio estatal en crisis. Es una inversión estratégica. El gobierno polaco ha destinado más de 2.000 millones de euros a modernizar la red entre 2023 y 2027. Leo Express, con su modelo de bajo costo y alta frecuencia, se ha convertido en un símbolo de ese cambio. No hay excusas por “falta de personal” ni “obras en la línea”. Los trenes salen a la hora. Y los pasajeros lo saben. Por eso, la compañía ya ha anunciado que no descarta expandirse a servicios regionales y cercanías en Polonia. Es decir: no se trata solo de conectar ciudades importantes, sino de transformar la movilidad diaria de millones.

En contraste, en España, el ministerio de Puente sigue citando promedios que ocultan la realidad: un tren que llega con 14 minutos de retraso cuenta como “puntual” si la norma es “menos de 15 minutos”. Pero ¿quién se conforma con eso? En Holanda, Nederlandse Spoorwegen logra un 89,4% de puntualidad en su red principal. En Suiza, casi el 90% de los trenes salen y llegan con exactitud. En España, el 32% de los viajeros de media y larga distancia pierden al menos una hora al año por retrasos. Eso es un costo social y económico invisible, pero real.

¿Qué sigue? La oportunidad perdida

¿Qué sigue? La oportunidad perdida

Renfe tiene el conocimiento, la tecnología y la capacidad para hacerlo bien. Lo demuestra en Polonia. Pero en casa, sigue siendo un ente burocrático que responde a intereses políticos, no a necesidades de los ciudadanos. La pregunta que nadie se atreve a hacer es: ¿por qué un 50% de una empresa que triunfa en el extranjero no se aplica en España? ¿Por qué no se traslada el modelo de Leo Express a Andalucía o Galicia, donde los trenes regionales son una pesadilla?

La respuesta, quizá, está en la falta de voluntad. Mientras Polonia construye una red ferroviaria que atrae turistas y mejora la calidad de vida, España sigue discutiendo si los retrasos de 15 minutos son “aceptables”. Y mientras tanto, los pasajeros españoles siguen esperando… y pagando más por menos.

Frequently Asked Questions

¿Por qué Leo Express es más puntual en Polonia que Renfe en España?

Leo Express opera en Polonia con un modelo de gestión ágil, financiación privada y una infraestructura recién modernizada con apoyo estatal. En España, Renfe depende de una red heredada, con déficit de mantenimiento y decisiones políticas que priorizan el gasto simbólico sobre la eficiencia operativa. Además, en Polonia no hay tantos trenes cruzándose en las mismas vías, lo que reduce interferencias.

¿Cómo es posible que Renfe tenga el 50% de Leo Express pero no aplique su modelo en España?

La estructura corporativa permite que Renfe invierta en mercados donde la regulación es más flexible y los retornos son más rápidos. En Polonia, no hay sindicatos tan poderosos ni presión política por mantener empleos en rutas deficitarias. En España, cualquier intento de reforma se enfrenta a intereses corporativos y políticos que benefician al statu quo. El modelo de Leo Express es rentable, pero no políticamente conveniente aquí.

¿Qué significa que los trenes de Renfe lleguen con menos de 15 minutos de retraso?

La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria considera “puntual” cualquier tren que llegue con menos de 15 minutos de retraso. Pero eso no significa que sea puntual en la práctica. Un retraso de 14 minutos en un tren de alta velocidad que debía conectar una reunión o un vuelo es tan perjudicial como uno de 30. Esta norma distorsiona la realidad y permite a Renfe presentar cifras engañosas.

¿Dónde se fabrican los trenes de Leo Express y por qué es relevante para España?

Los trenes de Leo Express son fabricados por Stadler Rail AG, que tiene una planta en Valencia. Esto significa que España participa en la producción de tecnología ferroviaria de vanguardia, pero no en su uso. Los trenes que salen de Valencia van a Polonia y Chequia, no a Andalucía o Castilla-La Mancha, donde las conexiones son más lentas que en 1990.

¿Podría Renfe replicar el modelo de Leo Express en España?

Sí, técnicamente podría. Pero requiere desmantelar la estructura actual: reducir la burocracia, priorizar la eficiencia sobre el empleo en rutas deficitarias, y permitir tarifas competitivas. El problema no es técnico, es político. En España, los trenes no se gestionan como un servicio público eficiente, sino como un instrumento de empleo y control territorial. Por eso, el modelo de Leo Express sigue siendo un sueño lejano.

¿Qué impacto tendría en España si se adoptara el modelo de Leo Express?

Si Renfe aplicara el modelo de Leo Express —trenes nocturnos desde 2 euros, horarios fijos, alta frecuencia—, podría recuperar al 40% de los pasajeros que hoy eligen el coche o el avión. Además, reduciría emisiones, aliviaría el tráfico en carreteras y dinamizaría economías regionales. Pero para eso hace falta valentía política, no más informes que celebran un 68% de puntualidad como si fuera un logro.


Escribir un comentario

Añadir Ahora !
© 2025. Todos los derechos reservados.