San Luis anuncia aumento del 36% y bono de $450.000 para empleados públicos en 2025

Por : Alejandro Miralles Fecha : noviembre 20, 2025

San Luis anuncia aumento del 36% y bono de $450.000 para empleados públicos en 2025

El Alberto Rodríguez Saá, gobernador de San Luis, sorprendió a los empleados públicos el 14 de noviembre de 2025 con un anuncio que pone en relieve la brecha entre las promesas salariales y la realidad económica: un incremento del 5% en el sueldo de noviembre, más un bono de fin de año de $450.000 que se pagará el 4 de diciembre. Con esto, el aumento total para 2025 alcanza el 36%, por encima de la inflación proyectada. Pero mientras en San Luis celebran, en otras provincias y a nivel nacional, los trabajadores aún negocian, dudan o sufren pérdidas acumuladas de más del 30% en poder adquisitivo desde noviembre de 2023.

San Luis: el aumento más generoso del país

El gobernador Alberto Rodríguez Saá justificó la medida recordando que, en febrero, abril y julio de 2025, ya se habían aplicado ajustes que sumaban un 31%. El 5% de noviembre cierra el círculo: 36% en un año donde la inflación oficial se estima en torno al 28-30%. "No es un regalo, es una corrección necesaria", dijo en su discurso. El bono de $450.000 —equivalente a casi tres salarios mínimos— no es un detalle menor. Para muchos empleados de categorías medias, representa el 40% de su sueldo anual.

Y no solo afecta a los activos. El medio aguinaldo San Luis se pagará el 19 de diciembre, reflejando ese 36% de aumento. También se incluyen jubilados y pensionados. Pero lo más impactante es el Plan de Inclusión: quienes reciben asistencia estatal verán su bono mensual elevarse a $460.000, desde los $260.000 anteriores, con un bono extraordinario de $200.000 el 28 de noviembre. Es un salto cuantitativo que, aunque no alcanza la canasta básica, sí reduce la brecha.

La realidad nacional: una provincia, muchos mundos

Mientras San Luis avanza, el resto del país camina en distintas velocidades. En la Provincia de Buenos Aires, el aumento de noviembre será del 2,5%. En la Ciudad de Buenos Aires, el 5% se aplica a empleados transitorios y permanentes —pero no a todos los sectores—. En el interior, los peones rurales, bajo el acuerdo de la UATRE, ya recibieron un 3,4% en octubre. Los ferroviarios, tras un acuerdo firmado el 25 de febrero de 2025, tendrán un 4,8% más una suma remunerativa de $50.000 desde diciembre, más $65.000 y $20.000 en noviembre. Es un paquete complejo, pero tangible.

El gobierno nacional, por su parte, lanzó el 18 de noviembre una oferta de 11% acumulado para 2025-2028, con un costo estimado de 222.000 millones de euros. Es una propuesta que intenta cerrar la grieta con los sindicatos tras el rechazo del día anterior. Pero no es sencillo. La UGT —con su secretaria general, Isabel Araque— exige que el 9% de ese aumento se concentre en 2027, porque 2025 y 2026 no pueden superar el 4% conjunto. Es una estrategia de contención: no pagar hoy, pero garantizar más mañana. ¿Es realista? Depende de la estabilidad económica.

¿Qué pasa con los que no tienen sindicato?

La desigualdad no es solo entre provincias, sino entre trabajadores. Mientras los estatales de San Luis celebran, muchos empleados del sector privado, contratistas y trabajadores informales no ven ni un 1% de ajuste. El ATE anunció un 4,5% para noviembre y otro 4,5% acumulado para enero, pero eso no cubre a todos. Y el mínimo garantizado, que subió de $70.000 a $100.000, es una mejora, pero aún está por debajo del costo de vida en muchas ciudades. En San Luis, el salario mínimo provincial es ahora de $460.000 para los más vulnerables. En Buenos Aires, el mínimo nacional es de $140.000. La disparidad es gritante.

El costo oculto: pérdida de poder adquisitivo

El costo oculto: pérdida de poder adquisitivo

Según datos de El Destape Web, los salarios públicos han perdido más del 30% de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. Eso significa que, aunque hoy se anuncien aumentos del 36%, muchos trabajadores siguen ganando menos en términos reales que hace dos años. El ajuste de San Luis es un alivio, pero no una recuperación completa. La inflación no se detiene. Los precios de la canasta básica subieron un 4,2% en octubre. El transporte, la medicina, la luz: todo sigue subiendo. El bono de $450.000 puede cubrir un mes de gastos, pero no el año.

Además, el Decreto N° 112/2025 —publicado en el sitio oficial del gobierno argentino— estableció aumentos para trabajadores en la Antártida: el adicional por servicios pasó de $1.155.656 a $1.169.526. ¿Y los que trabajan en los hospitales de Mendoza o en las escuelas de Salta? No hay ajustes paralelos. La política salarial parece más reactiva que estructural.

¿Qué viene después?

El 19 de diciembre, con el pago del medio aguinaldo en San Luis, muchos verán su cuenta bancaria por primera vez en años con un saldo real. Pero la presión no baja. En enero de 2026, las paritarias nacionales volverán a la mesa. ¿Será el 36% de San Luis un modelo a seguir? ¿O será un caso aislado de una provincia con menos presión fiscal? Las centrales sindicales, como la UPCN, ya piden transparencia: "No queremos bonos, queremos salarios que valgan". El gobierno nacional, por su parte, aún no ha definido si replicará el modelo de San Luis. Pero si lo hace, el presupuesto nacional se volverá insostenible. Si no lo hace, la desigualdad se profundizará.

Frequently Asked Questions

¿Por qué San Luis logró un aumento del 36% y otras provincias no?

San Luis tiene una estructura fiscal más simple y menos dependencia de transferencias nacionales. Además, el gobierno provincial ha priorizado el gasto social sobre inversiones en infraestructura. A diferencia de otras provincias con altos niveles de deuda, San Luis ha mantenido superávit primario en los últimos años, lo que le permite financiar aumentos sin recurrir a empréstitos. El 36% es posible porque la provincia no tiene el mismo peso de intereses ni de gastos en seguridad.

¿El bono de $450.000 es un aumento permanente o un pago único?

Es un pago único de fin de año, no un aumento salarial permanente. Sin embargo, su valor se reflejará en el cálculo del medio aguinaldo del 19 de diciembre, que sí se convierte en parte del salario base. Esto significa que, aunque el bono no se repita mensualmente, su impacto en el salario anual sí es duradero, elevando el sueldo mensual promedio para 2026.

¿Cómo afecta este anuncio a los jubilados y pensionados?

Los jubilados y pensionados de la administración pública provincial también reciben el 36% de aumento acumulado y el medio aguinaldo ajustado. Además, el Plan de Inclusión incluye a quienes reciben pensiones no contributivas, quienes verán sus haberes elevarse a $460.000. Esto es clave: muchas personas mayores dependen exclusivamente de estos ingresos, y el bono de $200.000 puede cubrir gastos médicos o medicamentos que antes no podían pagar.

¿La oferta nacional del 11% para 2025-2028 es viable?

La propuesta del gobierno nacional de 11% acumulado en tres años, con un costo de 222.000 millones de euros, es técnicamente viable si la economía crece y la recaudación se mantiene. Pero el riesgo es alto: si la inflación supera el 30% en 2026, el aumento real será negativo. Además, los sindicatos exigen que el 9% se concentre en 2027, lo que implica un ajuste masivo en un solo año, lo que podría generar presión fiscal inmediata.

¿Qué pasa con los trabajadores del sector privado?

Los trabajadores del sector privado no están incluidos en estos anuncios. Aunque algunos gremios como la Unión Ferroviaria lograron acuerdos parciales, muchos sectores, especialmente pymes y comercio, no han tenido negociaciones. La pérdida de poder adquisitivo desde 2023 es aún mayor en este grupo: mientras los estatales suben un 36%, muchos privados apenas logran ajustes del 1-2% en 2025, lo que agrava la desigualdad social.

¿El aumento del 36% en San Luis es un modelo que puede extenderse?

No fácilmente. San Luis tiene un PIB per cápita bajo, pero también un gasto público más controlado. Otras provincias, como Córdoba o Santa Fe, tienen deudas estructurales, gastos en seguridad y educación más altos, y menos reservas. Intentar replicar este modelo sin reformas fiscales profundas podría generar déficit, inflación o recortes en servicios esenciales. El caso de San Luis es un ejemplo de política local, no una solución nacional.


Escribir un comentario

Añadir Ahora !
© 2025. Todos los derechos reservados.